ruinas Loarre Manzanares Segovia Coca Ampudia Ponferrada Butrón Bellver Peñafiel Olite Almodóvar Alarcón Almansa Belmonte Turégano Mombeltrán Jadraque Alhambra La Mota Monterrei San Javier Aljafería La Atalaya Alburquerque Calatrava La Nueva Cuellar Sigüenza Fuensaldaña Seseña Simancas Oropesa Peñiscola Vélez Blanco Valencia de don Juan Torija Cardona Alcázar de Sevilla Alcañiz Sotomayor Consuegra

castillos peninsulares

GERONA/GIRONA

La edad media tuvo una gran importancia en las comarcas gerundenses, la historia de las cuales se ha forjado entre los pequeños condados independientes y monasterios. Son prueba los municipios amurallados, los castillos, las iglesias románicas y góticas, los palacios…


El año 1000, aproximadamente, es una fecha remarcable en la historia catalana ya que es cuando se ubica el nacimiento de Cataluña con identidad propia y diferenciada de otras regiones que existían en el momento. La independencia de Cataluña surgió como consecuencia de la ruptura del pacto de vasallaje del rey franco por parte de Borrell II, marqués de Cataluña y nieto de Guifré el Pelós. También, fue en este siglo cuando los condados fueron independientes. Al menos, hasta el siglo XV.


Los condados se crearon para garantizar la defensa de la marca Hispánica frente Al-Andalus ya que los emperadores no se podían hacer cargo del territorio personalmente y de esta manera, estas fracciones de territorio eran administradas por un conde. En aquel momento, la Cataluña Vieja se encontraba dividida en seis condados; uno de ellos el de Girona-Besalú.


Se entiende como Cataluña Vieja la región que adoptó, inicialmente, el nombre de Cataluña. Este territorio estaba formado por la parte norte de Cataluña hasta el Llobregat, el Anoia, el Segre y Montserrat.


Como hemos comentado anteriormente, uno de los condados que se creó en el siglo VIII fue el condado de Besalú – Girona que, posteriormente, se separaron (finales del siglo XI). El condado de Girona iba desde el Mar Mediterráneo hasta el Montseny y la Tordera.

escudo_girona

En Girona ciudad os recomendamos que os acerquéis a las murallas que se encuentran en el lado meridional del Onyar y sigáis las callejuelas uniformes de la ciudad. La muralla está construida con la conocida piedra de Girona, que es un tipo de roca calcárea que se sacaba de las pedreras que se ubicaron, antiguamente, entorno al pueblo.

 

La Baronía medieval de Santa Pau fue declarada conjunto histórico artístico en el año 1970. En ella podemos disfrutar de su gran castillo de planta cuadrada, el cual se ha convertido en todo un símbolo de Santa Pau.

 

Besalú, este pueblo condal nació a partir del establecimiento del castillo de Besalú encima del monte de Santa Maria. Posteriormente, se fue vistiendo la ciudad con otros edificios dentro del recinto amurallado; como por ejemplo, el famoso puente de Besalú que daba acceso al pueblo.

 

El núcleo antiguo de Torroella de Montgrí se encuentra rodeado por la muralla, de la cual se han conservado distintas partes como, por ejemplo, la torre de les Bruixes (de la Brujas). Como era común en época medieval, cuenta con un castillo, el castillo del Montgrí. Éste se eleva arriba de la montaña de Montgrí.

 

Palau-Sator, también, ha conservado la estructura medieval de su núcleo antiguo. Hoy en día, aún, podemos apreciar el trazado de la muralla. Si nos adentramos en el interior del casco antiguo a través de la Torre de las Horas y nos paseamos por la calle del Portal, llegamos a la plaza del Castillo donde se eleva este edificio declarado Bien cultural de Interés Nacional.


girona_diputació
girona_mapa_castells
girona_mapa_comarcas

girona_logo_provincia
girona_legendas
girona_enamora

girona_turismo_rural
més-girona_color
més-girona_bn

girona_logo_turismo
girona_aventura
girona-en_rura

girona_temps-flors
girona_la-garrotxa

Template by Clairvo Yance
Mariano García marianogarcia.besaba.com and Mariano García.