ruinas Loarre Manzanares Segovia Coca Ampudia Ponferrada Butrón Bellver Peñafiel Olite Almodóvar Alarcón Almansa Belmonte Turégano Mombeltrán Jadraque Alhambra La Mota Monterrei San Javier Aljafería La Atalaya Alburquerque Calatrava La Nueva Cuellar Sigüenza Fuensaldaña Seseña Simancas Oropesa Peñiscola Vélez Blanco Valencia de don Juan Torija Cardona Alcázar de Sevilla Alcañiz Sotomayor Consuegra

castillos peninsulares

miranda

miranda_juslibol-escudo

El castillo de Miranda en Juslibol ocupa el extremo Sudeste del cabezo de Miranda, situado a unos 4 km del casco urbano siguiendo el escarpe. Está protegido en la parte Noroeste por un foso artificial de hasta 15 m. de anchura y más de 10 de profundidad en algunos puntos. La fortaleza, de planta irregular y adaptada a las condiciones del terreno, dispone de un camino de acceso por la cara Noreste defendido por una torre albarrana maciza de planta rectangular, muy inclinada (y con peligro de desplome) construida como todo el conjunto con encofrado de mortero de yeso y piedras irregulares (se observa una gran parte en la base reforzada con ladrillos, probablemente de cuando el castillo funcionó como en ermita).

miranda

La puerta, muy desfigurada, aparece delante del foso, en la esquina Norte, y da acceso a un camino que asciende en zig-zag hasta la parte superior, dividida artificialmente en dos niveles:

 

La planta inferior, en la que se construyó un pabellón de planta rectangular y la torre principal, separada del anterior por un estrecho corredor que da acceso al punto culminante, ocupado por la base de una torre de homenaje de hormigón de cal y piedras, además de un espacio abierto a modo de patio o terraza con excelentes vistas a la vega del Ebro. La torre mayor, que ha perdido casi la mitad del perímetro rectangular, tuvo en su momento dos plantas, separadas por una bóveda de cañón de ladrillo parcialmente conservada (que actualmente se está desprendiendo por el abandono). En la inferior tuvo la puerta principal, orientada al Norte, y en el muro suroriental se dispuso una hornacina.

miranda

La planta superior, a la que se accedía por una puerta en el muro Suroeste provista de arco ligeramente apuntado de finas dovelas de alabastro labrado, conserva un remate muy alterado con dos hastiales en los lados cortos preparados para un tejado de dos aguas, seguramente desde que el castillo se convirtió en ermita. Esta torre, que parece bajomedieval, se elevó a base de tableros de encofrado de 0.80 x 1.20 m, sin agujeros pasantes para los gatos de las hormas. (Extraído a partir de estudios del Grupo de investigación URBS)

miranda

En la ladera del cerro, al pie del castillo se construyó una bodega de grandes dimensiones (casi 4.5 metros de altura) excavada en la roca con una bóveda de cañón. Puesto que existe una gran cantidad de sedimentos en el interior de esta bodega, el suelo se ha elevado casi dos metros, y existen posibilidades de que esta sala tenga más accesos sepultados que conduzcan a alguna dependencia desconocida del castillo (de hecho, la parte superior de un arco sepultado es visible a la derecha desde la entrada, y hacia el final de la sala todo el suelo experimenta un hundimiento de un metro o más).

En este caso hay que tener en cuenta que también existe lo que parece ser otra entrada al nivel del río (también llena de sedimentos de yeso y arena) que conduce desde la base del escarpe hacia el interior del cabezo con una gran pendiente, habiendo sido construido seguramente para ser una galería de escape del castillo.


Es la más elaborada de las fortalezas menores que se conservan en las cercanías de Zaragoza.

Las demás fortificaciones del escarpe zaragozano (Juslibol, Alfocea, Sobradiel, El Castellar, Santa Inés y Pola) también se construyeron aprovechando estas características, situándose en puntos críticos desde el punto de vista militar (como barrancos, vados en el río etc.). Estas son fortalezas que deben ser estudiadas como partes de una línea defensiva que llegó a abarcar más de 20 Km. a lo largo del escarpe, establecida en el contexto de la Reconquista del valle del Ebro (siglos XI y XII).

Template by Clairvo Yance
Mariano García marianogarcia.besaba.com and Mariano García.