ruinas Loarre Manzanares Segovia Coca Ampudia Ponferrada Butrón Bellver Peñafiel Olite Almodóvar Alarcón Almansa Belmonte Turégano Mombeltrán Jadraque Alhambra La Mota Monterrei San Javier Aljafería La Atalaya Alburquerque Calatrava La Nueva Cuellar Sigüenza Fuensaldaña Seseña Simancas Oropesa Peñiscola Vélez Blanco Valencia de don Juan Torija Cardona Alcázar de Sevilla Alcañiz Sotomayor Consuegra

castillos peninsulares

ateca

ateca

El nombre de la villa procede del árabe عتيقة `Atīqa, que significa "antigua". Otros defienden que el nombre deriva del latín Attacum. Sus orígenes se remontan a 250 a.C., cuando era población celtíbera conocida como Alce.

 

El origen de Ateca se sitúa alrededor del año 250 a. C., ya que por su situación geográfica es, desde antiguo, un lugar de paso obligado entre el valle del Ebro y la meseta en el camino que sube a través del Jalón y continúa por el valle del Henares. Fue ciudad celtíbera, en territorio de los Belos, hasta el año 152 a.C. aproximadamente, en que se firma la paz entre romanos y Belos, pasando a ser dominada por Roma y compartiendo la suerte del Imperio. Con la llegada de los visigodos a la península, pasa a formar parte del Reino Visigodo de Tolosa y posteriormente del Reino Visigodo de Toledo.

 

En 711 el Califato de Damasco comienza la dominación islámica de la Península Ibérica, que en estas tierras duró poco más de cuatro siglos. De 756 a 1018 se encuentra dentro de los dominios del emirato de Córdoba, que después se transforma en Califato de Córdoba. 

 

Se sabe que en la segunda mitad del siglo X, Ateca pertenecía a los Banu Timlat. Fue ocupada por el Cid Campeador en 1071; según el Cantar de mio Cid, tras fortificar el cerro de Salvasoria, los tres castillos más importantes en esta zona —Peñalcázar, Ateca y Terrer— le pagaron parias. Esta relación con el héroe castellano propicia que hoy Ateca forme parte del Camino del Cid.

 

Fue reconquistada definitivamente en 1120 por el rey Alfonso I, otorgando a la villa su escudo, que corresponde al tercer cuartel del escudo de Aragón. Asimismo la dota de estandarte, blanco y morado a partes iguales, y divididos los campos en diagonal. Ateca queda entonces emplazada en la denominada Comunidad de Calatayud, no habiendo pertenecido nunca a señor feudal alguno, sino que fue regida siempre por alcaides. A mediados del siglo XIV, durante la guerra entre Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón, la villa fue ocupada por las tropas castellanas.

ateca

El conjunto histórico compuesto por el Castillo de Ateca y la Torre Mudéjar del Reloj , se encuentran bajo la Declaración genérica del Decreto de 22 de Abril de 1949 sobre la protección a los Castillos españoles, y ambos están sometido al régimen jurídico de la Ley 16/1985, sobre el Patrimonio Histórico español.

 

Los orígenes del Castillo datan del año 974, cuando pertenecía a los Banu-Timlat, señores de Pozuel de Ariza.


Situado en la parte más alta del casco antiguo, se asienta en una posición típicamente medieval: sobre un espolón que domina la confluencia de los ríos Jalón y Manubles.

 

Con un fuerte matiz mudéjar en su estructura, es de planta irregular dominando en su construcción el mampuesto careado y está apoyado en la roca natural, que le sirve de cimentación.

 

Históricamente, el castillo jugó un importante papel defensivo para los vecinos de Ateca, fortificándose durante 1357 para la guerra de los dos Pedros. Finalmente en 1362 cae en manos castellanas al mando de Pedro I de Castilla.

 

En unas nuevas guerras entre Castilla y Aragón, el Rey Juan I intentó tomar el castillo durante 1427 y 1448, desistiendo de ello al percatarse de que el recinto militar albergaba las bombardas y tiros utilizados ya en la guerra de los Pedros.

ateca_castillo

Posteriormente D. Justo Ateca, secretario que fue de Jaime I, fue nombrado Alcaide Mayor del Castillo de Ateca, y en 1460 se acometieron obras en el postigo y puertas.

 

No fue hasta el siglo XIX que el Castillo volvió a cobrar protagonismo con las guerras Carlistas. D. Pedro de Ybarreta en el año 1837 acometió su remodelación. La idea principal era dotar a la zona sureste de la máxima seguridad para su guarnición. Se levanta un Cuerpo de Guardia en el interior de la fortaleza, con muros de nueva fábrica, y se construye nuevamente el muro sur.

 

En 1839, las instalaciones se utilizaron como cárcel dado su carácter de fortaleza. El foso aislaba el edificio mediante un puente levadizo, si bien tuvo que ser cegado en 1.920.

 

Ya en esa época, su estado ruinoso lleva a muchos vecinos a quejarse debido a los desprendimientos sobre sus casas. El 23 de Agosto de 1939 se procede al desmonte de la parte del castillo que linda con las casas para evitar desprendimientos.

castillo-ateca

El proyecto de rehabilitación del Castillo de Ateca ha sido ejecutado por el prestigioso arquitecto Juan Miguel Hernández León, director de la Escuela de Arquitectura de Madrid, y presidente del Círculo de Bellas Artes. La rehabilitación se ha ejecutado priorizando la puesta en valor de los aspectos monumentales y su recuperación para dedicarlo a usos compatibles.

 

El planteamiento de rehabilitación, se abordó a partir de los estudios arqueológicos que determinaron los pocos restos originales que quedaban y el mal estado de conservación. A partir de ahí se adoptó la solución más canónica, basada en consolidar lo que quedaba de la fortificación original apostando por una rehabilitación analógica, adecuando el inmueble a su nuevo uso como hotel y centro de eventos para empresas.

 

La investigación arqueológica llevada a cabo por el equipo de Juan Miguel Hernández demostró que la piedra original nunca estuvo al descubierto, sino revocada en su totalidad. Fue su posterior deterioro a lo largo de los siglos, el que hizo aparecer la piedra. Así, acudiendo a los restos originales, se revocó todo el edificio con mortero y cal, mezclada con tierra ocre de la zona.

ateca
Template by Clairvo Yance
Mariano García marianogarcia.besaba.com and Mariano García.