ruinas Loarre Manzanares Segovia Coca Ampudia Ponferrada Butrón Bellver Peñafiel Olite Almodóvar Alarcón Almansa Belmonte Turégano Mombeltrán Jadraque Alhambra La Mota Monterrei San Javier Aljafería La Atalaya Alburquerque Calatrava La Nueva Cuellar Sigüenza Fuensaldaña Seseña Simancas Oropesa Peñiscola Vélez Blanco Valencia de don Juan Torija Cardona Alcázar de Sevilla Alcañiz Sotomayor Consuegra

castillos peninsulares

covarrubias

covarrubias_logo

El Torreón de Fernán González, en Covarrubias (Burgos) es una construcción mozárabe del siglo X (año 942), inicialmente defensiva, de planta troncopiramidal con 4 alturas. Se construyó sobre los cimientos de otro anterior de origen romano. Es una de las pocas muestras de arquitectura militar prerrománica, que quedan en Castilla en buen estado.

 

Mandado construir por Fernán González, como parte de una red de fortificaciones a lo largo del río Arlanza para frenar el avance de Abd al-Rahman III, y defender su señorío de Lara. De todos ellos es el único que queda, aunque se sabe que existió otra torre muy próxima que protegía el puente sobre el río Arlanza y que da entrada al pueblo.

 

Se le considera el primer símbolo de Castilla ya que Fernán González usaba su imagen en las batallas para identificarse.

covarrubias

La construcción original sólo disponía de una puerta de acceso en el lado sur de la torre, y de estrechas saeteras defensivas en los pisos superiores. Esta puerta de algo más de 2 metros de altura, está formada por un arco de herradura mozárabe. Para proteger mejor la Torre, la puerta se situó a gran altura y a ella sólo se podía acceder por medio de una escalera de madera que se podía retirar desde el interior y que estaba protegida por una tronera.

 

Por sus pequeñas saeteras los arqueros hacían blanco sobre el enemigo, mientras que desde los matacanes se arrojaba agua o aceite hirviendo. Si recorremos toda su altura, nos encontramos con una cubierta de teja roja, que no corresponde a su estructura original de almenas. La torre presenta cuatro plantas y a cada una de ellas se accede desde la planta superior. A la inferior, se entra desde la primera planta a través de una trampilla de madera. Por lo que quizá fuera utilizada como prisión o como almacén. Cuenta la leyenda que la infanta doña Urraca fue emparedada aquí por su propio padre Fernán González, como castigo por sus amoríos con un pastor.

 

En el siglo XII alrededor del torreón se construyó el Palacio de Gobierno del Infantado de Covarrubias, que alojaba a la Abadesa del cercano Monasterio de San Cosme y San Damián, la cual ostentaba también el Gobierno del Infantado. Era muy común en la época, que los Monasterios dispusiesen de una torre de defensa, y más en este caso que el Infantado gozaba de jurisdicción civil y penal, por lo que la torre sirvió de defensa y de cárcel a la vez. De este Palacio sólo se conservan las murallas que rodean parte de la propiedad, ya que se incendió en el siglo XVII.

covarrubias

Covarrubias, desde el Siglo X conserva su nombre con muy pocas variantes, su etimología, es de fácil explicación si tenemos en cuenta las numerosas cuevas de color rojizo, cuevas-rojas, que se hallan cerca del casco urbano, mirando al río Arlanza, en la carretera que conduce a Salas de los Infantes, pasando por el derrumbado Monasterio de San Pedro de Arlanza. En el siglo XIII, se convierte el nombre en apellido toponímico de una de las familias más linajudas del lugar.


Sus habitantes son conocidos como racheles y rachelas, gentilicio que proviene del nombre hebreo de Raquel, la mujer de Jacob, que significa bella (rajel), empleado para designar a la gran cantidad de damas hermosas y mansas que han habitado Covarrubias a lo largo de los siglos. En castellano antiguo este nombre era escrito con "ch": Rachel

 

Hasta la segunda mitad del siglo XVI Covarrubias estuvo totalmente amurallada. Fue entonces cuando, a fin de combatir una peste que asolaba la Villa, el divino Valles, médico personal de Felipe II, y oriundo de Covarrubias, ordenó derribar las murallas para que el viento sanease las calles. La muralla debió tener tres puertas, la correspondiente a la entrada por el puente perduró hasta 1888, y está representada en el escudo de la villa. De todas formas, aún conserva Covarrubias buena muestra de aquellas tremendas murallas, tanto en el lado del río (el paseo de la Solana), como en el interior del pueblo, junto a la Iglesia de Santo Tomás.

covarrubias_murallas
Template by Clairvo Yance
Mariano García marianogarcia.besaba.com and Mariano García.