calatañazor
Situado en un extremo de la localidad del mismo nombre, en la provincia de Soria, a 32 kilómetros de Soria capital, por una desviación en la carretera de Soria a El Burgo de Osma (N-122). Este castillo fue construido en el siglo XII y reformado en el siglo XIV. Perteneció a doña María de Molina, adelantada mayor de Castilla, el linaje de los Padilla y la Casa Ducal de Medinaceli. Se encuentra en estado de ruina consolidada, y parcialmente reformado.
El origen del nombre de Calatañazor parece proceder del árabe Qalat al-Nasur (o Calat al-Nusur, Calat en-Nossur y Calat-An-Asor..., según autores), que significa castillo del buitre, nido de águilas para otros. El nombre arévaco Voluce, o Boluce, significa buitre, lo que indica claramente la topografía de esta población sobre el valle de la Sangre, donde se sitúa la batalla entre las tropas cristianas y las de Almanzor en 1002, en la que Almanzor perdió su tambor..., o lo que es lo mismo, fue derrotado para, según la tradición, morir poco después en Waldecorai (Bordecorex) y ser enterrado en Medina Salim (Medinaceli).
De este castillo, construido en el siglo XII, y reformado en el siglo XIV, fueron propietarios doña María de Molina, adelantada mayor de Castilla, el linaje de los Padilla y la Casa Ducal de Medinaceli. Es de propiedad pública y de acceso libre.
En el castillo, del siglo XIV o XV y muy arruinado, sobreviven algunos lienzos y parte de la torre del homenaje de mampostería y sillería de refuerzo en las esquinas. Quedan restos en ésta de aparejo árabe y un ventanal gótico. Por el lado de la población cuenta con un foso, mientras que por el valle de la Sangre la propia altura de los riscos ofrecen suficiente protección.
La población está amurallada, de la que se conservan lienzos en el noroeste y sur, con una puerta pequeña. Bajo el castillo existe una sepultura triple excavada en roca, fechable a partir del siglo X.