zurraquín
Se trata de los restos de un castillo integrados en un caserío. Tan solo consta de una torre y los restos de cimientos en sus lados. Dos de los lados de la torre han desaparecido por utilizar su
piedra en un puente cercano. La construcción corresponde al siglo XV. La torre es de planta rectangular y es de fábrica de sillería de granito. En ella se observa una aspillera, una ventana
pequeña rectangular y sobre ella un escudo heráldico con una inscripción en su base. La torre finaliza en merlones.
En uno de los laterales de la torre, casi a ras de suelo, se encuentra un vano adintelado con dos escudos heráldicos. En el interior de la torre se observan tres pisos, señalados por líneas
de mechinales, más el adarve. Alrededor de la torre se observan muros de hasta 6 metros que rodean a la torre por tres de sus partes.
Construido a base de sillería y mampostería de granito. Se encuentra en estado de ruina progresiva. Es propiedad de la Cooperativa de la Dehesa de Zurraquin. El acceso es libre. Tan solo quedan parte de una torre y restos de cimientos en sus lados. Dos de los lados de la torre han deasaparecido por utilizar sus piedras en la construcción de un puente cercano.
El nombre del castillo de Zurraquín recuerda al héroe abulense Zurraquín Sancho, quien, según la Cronica de la población de Ávila, se enfrento él sólo a sesenta caballeros musulmanes que tenían
cautivos a veinte pastores cristianos a quienes liberó.
El castillo se localiza a unos 3,1 Km. al NE de Cabezas del Villar, dentro de Dehesa de Zurraquín. El lugar se reconoce fácilmente por la presencia de las ruinas del castillo y de la antigua ermita, que delimitan el área del yacimiento por sus lados occidental y oriental respectivamente.
El castillo ocupa el extremo de un espigón y de él únicamente se conserva la torre almenada y huellas de cimientos. La torre es de planta rectangular, de unos 13 x 8 m. (con orientación SO.-NE), y presenta en su fábrica dos momentos de construcción: una primera fase elaborada con muros de mampostería con algunas hiladas puestas a espejo y un segundo en el que se levanta el frente con sillería de granito.
En frente de la torre se aprecian dos vanos, uno corresponde a una saetera y el otro a una ventana rectangular que al interior muestra un arco escarzano con bancos adosados en ambas jambas. Del mismo modo destaca la presencia de un escudo, en cuyo campo se distingue un ave y tres estrellas de seis puntas separados por una cotiza o bastón, bajo el cual existe una inscripción con el siguiente texto: "GARCEIAN DE BARAHONA Señor de esta villa" Esta pared está rematada con siete merlones cúbicos elaborados con varias piezas del mismo material que el resto.
El muro posterior a éste presenta un pasadizo interno con techumbre escalonada. En la actualidad éste se encuentra colmatado con lo que nos es posible conocer ni el suelo ni su recorrido completo. En el exterior del lienzo sur, y a ras del suelo, se abre un vano adintelado con dos escudos parejos. El de la izquierda repite el mismo motivo que el que se encuentra en la fachada, mientras que el de la derecha muestra el campo vacío.