sigüenza
El castillo se ubica en un pequeño montículo cerca de la localidad que le proporciona su nombre, dominando el territorio que lo rodea en la llamada Plaza del Castillo. Además, su entorno natural es de los mejores de España, especialmente el Parque Natural del Río Dulce y las Hoces del Río Salado.
Acceso libre al Parador de Turismo, permite su visita exterior, y al interior, quedando restringidas la zona de habitaciones de clientes alojados.
Una antemuralla da acceso a la puerta principal, del siglo XIV, flanqueada por dos cubos con sus matacanes, y almenas en la parte superior. El gran patio interior recuerda las alcalabas árabes, e igual que en ellas, albergaba la población de Sigüenza en caso de ataque. En el centro permanece el pozo que abastecía de agua a la fortaleza. Las partes visitables del interior recrean a la perfección los salones y estancias en piedra tallada en que vivieron los obispos y su corte: mobiliario de época, armaduras, labradas chimeneas...
El obispo guerrero Don Bernardo de Agén, que conquista en 1123 Sigüenza, fue el primero que acometió la reforma del castillo viejo, posiblemente una fortaleza árabe anterior, mucho más modesta.
La primavera de 1297 fue tomado, brevemente, por los partidarios de Alfonso de la Cerda, aspirante al trono de Castilla, aunque los vecinos de la ciudad lo reconquistaron prendiendo fuego a las puertas mediante una cuba llena de tocino.
Pedro I de Castilla encerró en él a su esposa Doña Blanca en 1355, para evitar que sirviera de apoyo a los nobles que querían deponerle del trono. Cuatro años permaneció confinada Doña Blanca de Borbón en este castillo: cuando llegó, ya casada con Pedro I de Castilla, tenía tan sólo dieciséis años. Moriría seis años después, a los veintidós.
En el s. XV sirvió de refugio contra las razzias efectuadas por los navarros, durante la guerra de los Infantes de Aragón. El obispo Don Fernando Luján mandó entonces que todos los habitantes de Sigüenza acudieran armados a las murallas ante el toque de campana, so pena de la confiscación de sus bienes.
En 1465 Diego López de Madrid se nombró obispo a la muerte del anterior, acuartelándose en el castillo. Pese a que el papa no le reconoció en el cargo, allí resistió tres años, al cabo de los cuales fue tomada la fortaleza no por las armas, sino por la traición de un criado del autonombrado obispo. Le sustituyó Don Pedro González de Mendoza, que llegaría a ser cardenal. Mendoza fue el responsable del antemuro o barbacana que hoy podemos contemplar protegiendo la puerta principal, y de transformar la fortaleza en un palacio, similar por sus dependencias a las que hoy observamos en el Parador.
Durante la Guerra de Sucesión, en 1710, habitó en él el pretendiente austriaco al trono de España, archiduque Carlos de Austria. Partidarios de austrias y de borbones se alternaron en la posesión del castillo, sin que éste sufriera daños.
A finales del s. XVIII el obispo Don Juan Díaz de la Guerra aumentó el carácter residencial del castillo, haciendo viviendas de funcionarios y oficinas.
Durante la ocupación napoleónica el castillo abandonó su carácter de residencia obispal para ser cuartel de las tropas francesas desde 1808. El hostigamiento de Juan Martín el Empecinado les obligaría a abandonarlo momentáneamente, volviendo a ocuparlo en 1811.
En 1827 volvía a ser residencia de obispos, y albergó al rey Fernando VII y su séquito cuando volvían del balneario de Solán de Cabras. En él, al igual que en la ciudad, buscaban la solución a la esterilidad de la reina María Josefa Amalia. En Sigüenza, pidiendo la protección de Santa Librada.
Todavía sirvió de fortaleza en las Guerras Carlistas, por última vez, sufriendo grandes destrozos y siendo abandonado por los obispos como residencia. Una ruina que se completó en la Guerra Civil de 1936, y cuya restauración fue acometida en 1970, dirigida por el arquitecto J.L. Picardo, basada en antigüos planos, cotejados con los restos que quedaban en pie.