ruinas Loarre Manzanares Segovia Coca Ampudia Ponferrada Butrón Bellver Peñafiel Olite Almodóvar Alarcón Almansa Belmonte Turégano Mombeltrán Jadraque Alhambra La Mota Monterrei San Javier Aljafería La Atalaya Alburquerque Calatrava La Nueva Cuellar Sigüenza Fuensaldaña Seseña Simancas Oropesa Peñiscola Vélez Blanco Valencia de don Juan Torija Cardona Alcázar de Sevilla Alcañiz Sotomayor Consuegra

castillos peninsulares

plegamans

plegamans_logo

El Castillo de Plegamans es un edificio que preside, desde lo alto de la montaña, toda la zona baja de Palau-solità i Plegamans en la comarca catalana del Vallés Occidental. Su estructuración mediante edificios opuestos nos muestra, más que un elemento de defensa, una gran casa fortificada.


El castillo o casa fuerte de Plegamans es una gran casa gótica de los siglos XIV y XV que posteriormente sufrió muchas modificaciones. El edificio posee una torre en su esquina nordeste que se considera la parte más antigua del mismo, datando esta del siglo XI. Dicha torre fue construida con piedras del río unidas con cal. Actualmente el castillo tiene tres plantas. Las cubiertas, que varían entre una o dos vertientes, están coronadas por tejas árabes. La última restauración del castillo finalizó en 1995. Existe una antigua leyenda que menciona la existencia de un túnel que comunica el castillo con la masía de Can Cortès. Se encuentra intacto y en buen estado.

plegamans

En un documento del cartulario del monasterio de Sant Cugat del Vallés, del día 22 de junio del año 965, encontramos mencionado por primera vez el nombre de Plegamans. Se trata de una donación de tierras al monasterio hecha por Deuda, Adulfo, Orihuela y Martí, sucesores de Cilicio.


El primer señor del que tenemos constancia con seguridad, por jurisdicción del conde, es Guadall Gilabert de Plegamans (el año 1122). Hay que decir, sin embargo, que anteriormente había habido otros miembros llamados de la familia Plegamans, por ejemplo, Guillem de Plegamans, que participó en la primera conquista de Mallorca (año 1114). Más tarde se suceden otros Plegamans, que el año 1147 acompañó Ramón Berenguer IV en la expedición contra Almería. Encontramos también un Guillem de Plegamans como alcalde de Tarrasa (año 1191). Pero no hay duda de que el personaje más destacado de la familia fue Ramón de Plegamans, lugarteniente del rey, que participó activamente en la conquista de Mallorca junto a Jaime I.


Entrado el siglo XIV, concretamente en el año 1371, consta que un tal Pere de Citrà compra la jurisdicción de Plegamans, Gallecs y Palau-Solità. Al cabo de unos años, en 1427, el rey Alfonso el Magnánimo incorpora a la Corona esta jurisdicción. A partir de estos acontecimientos ya no volvemos a encontrar los Plegamans como poseedores del castillo.


En el año 1441 hay un cambio significativo. Se produce la concesión de la jurisdicción de la Cuadra de Plegamans a Antoni de Vilatorta, un importante mercader, que fue consejero de Barcelona. Su retrato figura en el retablo de la Virgen de los Consejeros de Lluís Dalmau. El rey Alfonso V autorizó a su señor de Plegamans a rehacer el castillo y elevó su categoría convirtiéndolo en «Castell Termens».


Años más tarde, en 1472, siendo rey Juan II, Antonio de Vilatorta, acusado de rebelión, fue desposeído de la jurisdicción, que pasó a poder de Francisco Burguès. Pero unos meses después, Antonio de Vilatorta la volvió a recuperar al acogerse a un indulto.


En aquellos tiempos los señores feudales en general, a medida que iba avanzando la Edad Media, iban tomándose más atribuciones e imponiendo más obligaciones a sus súbditos. Asimismo, además de las competencias jurisdicconals, fueron atribuyéndose otras funciones patrimoniales, llegando a veces a situaciones muy complicadas.


Fue durante el reinado de Alfonso V cuando se hicieron fuertes las reivindicaciones de los campesinos remensas, para liberarse de las cargas feudales. Al triunfar su revuelta y conseguir muchas de sus demandas, se produjo la consolidación de una red de campesinos libres que revitalizó la economía del país.


En el caso de Plegamans, no parece que se pueda hablar de un feudalismo muy duro. El hecho de depender del monasterio de Sant Cugat seguramente contribuyó a ello. Además, a partir del siglo XV, se fueron donando por parte del monasterio de todos los establecimientos de las masías a favor de sus cultivadores, lo que conllevaba a la práctica su propiedad a cambio de unos pagos anuales, generalmente en especies.


Volviendo a los señores, observamos como a finales del siglo XVI el castillo y el término pasan a la familia Clariana, después a la Gualbes y, a través de una serie de sucesivos casamientos, al Marqués de Sentmenat, que tiene registrada la Quadra a partir del siglo XVIII. Los años treinta del siglo XX los Sentmenat se desprenden de sus posesiones en Plegamans.

plegamans
Template by Clairvo Yance
Mariano García marianogarcia.besaba.com and Mariano García.