ruinas Loarre Manzanares Segovia Coca Ampudia Ponferrada Butrón Bellver Peñafiel Olite Almodóvar Alarcón Almansa Belmonte Turégano Mombeltrán Jadraque Alhambra La Mota Monterrei San Javier Aljafería La Atalaya Alburquerque Calatrava La Nueva Cuellar Sigüenza Fuensaldaña Seseña Simancas Oropesa Peñiscola Vélez Blanco Valencia de don Juan Torija Cardona Alcázar de Sevilla Alcañiz Sotomayor Consuegra

castillos peninsulares

montbui (santa margarida)

montbui-santamargaridademontbui_escudo

El castillo de la Tossa de Montbui se asienta sobre en cerro denominado de la Tossa, a unos 640 metros de altitud sobre el nivel del mar, en el término municipal de Santa Margarida de Montbui, en la comarca del Anoia, provincia de Barcelona.


Se conserva una torre del siglo X, de planta rectangular, con muros de más de dos metros de espesor y ángulos redondeados. El interior, que ha sido muy modificado y transformado, se organiza a partir de la planta baja, presentando una sala cubierta por bóveda de medio punto. La puerta de acceso original a la fortaleza, se encontraba a nivel del primer piso, a modo de ventanal.


Por los alrededores del cerro de la Tossa, se observan restos de muros que debieron pertenecer a la muralla perimetral de la fortaleza. Observando el cerro de la Tossa, la fortaleza no debió ser de grandes dimensiones.


Dentro de lo que fue el recinto del castillo se encuentra su iglesia, dedicada a Santa María de la Tossa, datada y documentada en el siglo X.


Desde su emplazamiento se pueden contemplar unas magníficas vistas de la sierra de Miralles y la cuenca del Odena, y la espectacular y lejana estampa del castillo de Claramunt.


Se encuentra en estado de ruina parcialmente consolidada. Actualmente es utilizado como sala de exposiciones. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

montbui

El castillo de la Tossa, por primera vez documentado en el siglo X (936), formó parte de las fortificaciones de frontera de la Marca Hispánica con territorios musulmanes, de la línea defensiva del Anoia, en la Marca Manresana. Compartía funciones defensivas en esta parte de la frontera con los cercanos castillos de Tous al oeste, Miralles y Queralt ligeramente al ruroeste, con los que protegía los pasos entre la sierra de Miralles y la de Ancosa, al igual que Vilademàger, éste un poco más alejado también al suroeste, Clariana al noroeste, Jorba y Rubió y Ardesa al norte, Odena y Castelloli al noreste, y en posición más atrasada, al este, con la poderosa fortaleza de Claramunt, con la cual tenía contacto visual, entre otros.


El castillo de Montbui fue construido en un lugar fuertemente estrátegico, en el extremo este de la sierra de Miralles, desde donde dominaba y controlaba la cuenca del Odena, por un lado y, por otro, el paso natural entre las sierras de Miralles y de Ancosa.


En 970, uno de sus primeros dueños, el conde de Barcelona Borrell, lo donó a la iglesia de Vic. En 985, en una de las tantas aceifas de Almansur contra territorios cristianos, penetra en tierras condales catalanas. Al llegar a la línea defensiva del Condado de Manresa, las tropas musulmanas de Ibn Amir devastan varias fortificaciones, entre ellas el castillo de Montbui, que sería destruido casi por completo, rompiendo el eficaz sistema defensivo de la Marca. Alcanzaría la sede del condado, destruyendo la ciudad de Manresa. Tras ello, su objetivo seria la Ciudad Condal, Barcelona. Tras apostarse ante la línea defensiva cristiana fortificada del Baix Llobregat, a menos de 20 kilómetros de la ciudad de Barcelona, las tropas califales lograrían reducir la fortaleza de Castellciuró y otras fortificaciones cercanas, logrando atravesar la línea defensiva condal del Llobregat. Almansur, ya frente a las murallas de la vieja Barcino, saquearía Barcelona sin remedio.


Tras la destrucción de la fortaleza de la Tossa por parte de Almanur, ésta seria reconstruida por el obispo Froià. Se levantaría a pocos metros del castillo una iglesia dedicada a Santa Maria.

En 1023 el castillo fue cedido por el abad Oliba a Guillem de Mediona, uno de los personajes más importantes de la historia catalana de esta época, junto a la fortaleza y posesiones del castillo deTou. En 1034, tras la muerte de Guillem, la iglesia sería confiada al Abat Oliba, mientras que el castillo seguiría perteneciendo a la iglesia de Vic.


En 1322 el rey de Aragon Jaime II vendió el castillo a los vizcondes de Cardona, quienes lo mantuvieron hasta el siglo XV, pasando entonces a manos de los Montbui, quienes actuaron como gobernadores del castillo y adquirieron la baronía de Montbui. La boda de Anna de Montbui con Claudi de Lanuza y de Torrelles permitió que pasara a su descendencia. Desde aquella fecha hasta 1886 diversas familias tuvieron ciertos derechos: los Lanuza, los Rabassa de Perellós marqueses de Dosaigües y los Marimón marqueses de Cerdanyola.


En el siglo XX el castillo sufrió una importante restauración.

montbui
Template by Clairvo Yance
Mariano García marianogarcia.besaba.com and Mariano García.