ruinas Loarre Manzanares Segovia Coca Ampudia Ponferrada Butrón Bellver Peñafiel Olite Almodóvar Alarcón Almansa Belmonte Turégano Mombeltrán Jadraque Alhambra La Mota Monterrei San Javier Aljafería La Atalaya Alburquerque Calatrava La Nueva Cuellar Sigüenza Fuensaldaña Seseña Simancas Oropesa Peñiscola Vélez Blanco Valencia de don Juan Torija Cardona Alcázar de Sevilla Alcañiz Sotomayor Consuegra

castillos peninsulares

miralles

santa_maria_miralles-escudo

El castillo de Miralles se encuentra sobre una colina en la Sierra de Miralles a unos 650 metros sobre el nivel del mar, a las afueras de la localidad de Santa María de Miralles, en la comarca del Anoia de la provincia de Barcelona.


La fortaleza de Miralles fue construida en el siglo X, y documentada por primera vez en el año 960. Es mencionada en un documento en el que el Conde de Barcelona Borrell dona al término el próximo castillo de la Roqueta.


Miralles fue uno de los primeros castillos de frontera levantados por los catalanes en tierras del Anoia en la primera etapa de repoblamiento cristiano tras reconquistar la comarca a los sarracenos, a mediados del siglo X. Formó parte de la extensa red de fortificaciones fronterizas de la Marca Hispánica con territorios musulmanes, de la línea defensiva del Anoia. Compartía funciones defensivas en esta parte de la frontera con los cercanos castillos de La Tossa al noreste y Queralt al oeste, con los que protegía los pasos entre la sierra de Miralles y la de Ancosa, al igual que Vilademàger, al sur, Tous, Clariana, Jorba, Rubió y Ardesa al norte (éstos dos últimos en posición más alejada), Odena y Castelloli al nordeste y, en posición más atrasada, al este, con la poderosa fortaleza de Claramunt, con la que tenía contacto visual, entre otros.


En el siglo XIX compartían su dominio los marqueses de Aitona y Moja. En 1845, ya consta la fortaleza en estado de ruina. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

miralles

El castillo de Miralles fue construido en un lugar estratégico desde el que dominaba el valle alto de la riera de Miralles por un lado, y la sierra de mismo nombre por otro. Junto con vecino de La Tossa o Vilademàger protegía los pasos de la Sierra de Miralles y Ancosa.


Se trata de una de las fortalezas más extensas del Anoia. El conjunto del castillo, hoy en ruinas, estaba formado por dos zonas o recintos bien diferenciados.


El recinto superior, situado a mayor altura, que correspondería al flanco norte de la fortaleza, ocupaba una extensa superficie y estaba cerrado por muros formando un recinto rectangular. Fue derruido en gran parte. Se conservan fragmentos de varios muros rebajados en estado ruinoso, cuyo grosor seria de un metro aproximadamente, aunque en algunas partes superaría el metro y medio. Los muros fueron construidos por pequeños sillares poco trabajados siguiendo la técnica de Opus Spicatum.

El recinto inferior, en cota más baja, ocupa toda una explanada. En él se encuentra la antigua capilla del castillo, hoy iglesia de Santa María de Miralles, de estilo románico y en buen estado de conservación, junto a una edificación moderna.


En el flanco sur de este recinto destacan restos de edificaciones construidas en época posterior (al parecer viviendas) cuya parte trasera o fachada sur cumpliría la función de primera línea de muralla. En cada uno de sus extremos se conservan sendas torres, parcialmente en ruinas. La torre este es bastante grande, de planta cuadrada, hacía de torre albarrana, y fue construida en época bajomedieval. La torre oeste es más pequeña, de planta rectangular, y data de le época de construcción del castillo.


En el flanco este del conjunto, hoy prácticamente desaparecido, se encontraba la puerta de acceso a la fortaleza.


Desde sus alturas se contemplan espléndidas vistas del Valle Alto de la riera de Miralles, la verde sierra de Miralles, y la estampa lejana del poderoso castillo fronterizo de la Marca de Claramunt.

miralles
Template by Clairvo Yance
Mariano García marianogarcia.besaba.com and Mariano García.