ruinas Loarre Manzanares Segovia Coca Ampudia Ponferrada Butrón Bellver Peñafiel Olite Almodóvar Alarcón Almansa Belmonte Turégano Mombeltrán Jadraque Alhambra La Mota Monterrei San Javier Aljafería La Atalaya Alburquerque Calatrava La Nueva Cuellar Sigüenza Fuensaldaña Seseña Simancas Oropesa Peñiscola Vélez Blanco Valencia de don Juan Torija Cardona Alcázar de Sevilla Alcañiz Sotomayor Consuegra

castillos peninsulares

cardona

cardona-logo

La explotación de la sal y el Valle Salino constituyen la razón de ser de Cardona y la causa del esplendor de su pasado. Su carta de población, una de las más antiguas de Europa, recogía el derecho de los ciudadanos a obtener sal para siempre.

 

El castillo, la fortaleza nunca vencida, último baluarte de las libertades catalanas, fue la sede de la poderosa estirpe de los condes-duques de Cardona, "los reyes sin corona", ricos señores de la sal emparentados con las principales familias europeas. En torno a la riqueza de la sal y de la estratégica encrucijada de caminos, creció una villa medieval regida por mercaderes y arrieros que construyeron el centro histórico de Cardona, hoy declarado bien cultural de interés nacional.

cardona_nocturno

Desde la antigüedad, el hombre ha buscado lugares encima de montañas para construir fortalezas que permitieran el control del territorio. En Cardona, la situación geográfica del castillo responde a la necesidad de defender el acceso a la salina y a la visión privilegiada de los valles del Cardener.

 

Construido sobre una montaña desde la que domina la cuenca central del Cardener, el castillo de Cardona fue, desde el siglo XI y hasta el XV, el núcleo residencial de los señores de Cardona. El recinto está dividido a partes iguales entre los pabellones señoriales y el recinto de la canónica de San Vicente. Destacan la Torre de la Minyona (muchacha), el Patio Ducal, sus baluartes de defensa o sus vistas sobre el Valle Salino.

cardona_entre la niebla

El castillo de Cardona constituye un excelente compendio de fortificación militar que muestra la evolución de las artes militares desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea. El castillo fue sede de uno de los linajes nobiliarios más importantes del país y la defensa de la explotación de las salinas comportó que su fortificación fuera inexpugnable. Destaca la defensa hecha durante la Guerra de Sucesión (1711- 1714), siendo la última fortaleza que se rindió a las tropas de Felipe V.

 

Respecto a la canónica de San Vicente, hay que decir que es una obra unitaria del siglo XI, consagrada entre los años 1029 y 1040. Es un magnífico ejemplar románico que presenta una planta basilical de tres naves rematadas por un transepto, donde se adosan tres ábsides semicirculares.

cardona_nocturno-nublado

La nave central está presidida por un amplio presbiterio; la misma nave está cubierta con una bóveda de cañón de medio punto. Debajo del presbiterio hay una cripta que ocupa todo el espacio presbiteral y el ábside central. También destacan varias tumbas y panteones, como la del duque Fernando I y el conde Joan Ramon Folc I.

 

El conjunto monumental del castillo es Monumento Nacional del Estado desde 1949, y la colegiata de Sant Vicenç, ejemplo del arte lombardo catalán, lo es desde 1931. Destacan la Torre de la Miñona, el Patio Ducal, sus baluartes de defensa o sus vistas sobre el Valle Salino.

Template by Clairvo Yance
Mariano García marianogarcia.besaba.com and Mariano García.