ruinas Loarre Manzanares Segovia Coca Ampudia Ponferrada Butrón Bellver Peñafiel Olite Almodóvar Alarcón Almansa Belmonte Turégano Mombeltrán Jadraque Alhambra La Mota Monterrei San Javier Aljafería La Atalaya Alburquerque Calatrava La Nueva Cuellar Sigüenza Fuensaldaña Seseña Simancas Oropesa Peñiscola Vélez Blanco Valencia de don Juan Torija Cardona Alcázar de Sevilla Alcañiz Sotomayor Consuegra

castillos peninsulares

calonge de segarra

calonge_segarra-escudo

Situado en la localidad de Calonge de Segarra, provincia de Barcelona, a 615 metros de altitud en el pico del Puig. El hallazgo de unos restos arqueológicos, documentó en este lugar la existencia de un poblado Ibero abandonado hacia el siglo I a.C. 

 

Construido a caballo del siglo X, el castillo de Calonge aparece documentado por primera vez en el año 1010, en el testamento del obispo de Vic Arnulf, hermano de uno de los vizcondes de Osona-Cardona, que murió volviendo herido de la expedición de los condes Ramón Borrell de Barcelona y Ermengol I de Urgell a la Córdoba musulmana, a fin de defender el califa Muhammad al Mahdi de los rebeldes bereberes. Desde ese momento en adelante, el castillo de Calonge permaneció vinculado a la familia vizcondal de Cardona y se convirtió en un dominio importante.

calonge-segarra_ruinas

Hoy en día quedan pocos vestigios de la edificación: algún muro, una sala rectangular cubierta con bóveda de cañón de los siglos XII-XIII, una cisterna que por su recubrimiento hace pensar que debía ser utilizada como tina, quedan también los restos de una torre de planta circular que podría corresponder a la época más antigua del castillo (siglo XI) y al núcleo originario de este.

 

En el muro de poniente hay una puerta cubierta en el interior con un arco de medio punto adovelado y en el exterior con un dintel horizontal. En el lado norte hay otra puerta coronada con losas dispuestas irregularmente donde se inicia una escalinata muy dañada que desciende bajo terreno.

calonge-segarra_ruinas

En esta sala se abren dos ventanas aspilleradas terminadas en el exterior con una losa dispuesta horizontalmente. Los paramentos exteriores son en general rebozados y en el interior del aparato es hecho con bloques de piedra escantonats, de tamaño medio, bien alineados.

 

De la torre quedan fragmentos correspondientes al primer nivel hasta el arranque del primer techo, resuelto seguramente en forma de falsa cúpula. Las quedan hacen pensar que la torre se adaptaba a la tipología de otras torres castellers. El aparato constructivo de esta construcción está formado por bloques de piedra mal escantonats, de tamaño desigual y dispuestos, sin mucho rigor, en hiladas horizontales.

 

La parte más antigua sería la torre circular que podría corresponder a una edificación del siglo XI. La estancia rectangular cubierta con bóveda podría haber sido construida a finales del siglo XII o principios del XIII. Las partes restantes se adaptarían a remodelaciones posteriores.

 

El acceso al castillo es libre y abierto, aunque no se recomienda visitarlo debido al mal estado de conservación en que se encuentra, y del difícil acceso.

calonge-segarra_vista
Template by Clairvo Yance
Mariano García marianogarcia.besaba.com and Mariano García.