ruinas Loarre Manzanares Segovia Coca Ampudia Ponferrada Butrón Bellver Peñafiel Olite Almodóvar Alarcón Almansa Belmonte Turégano Mombeltrán Jadraque Alhambra La Mota Monterrei San Javier Aljafería La Atalaya Alburquerque Calatrava La Nueva Cuellar Sigüenza Fuensaldaña Seseña Simancas Oropesa Peñiscola Vélez Blanco Valencia de don Juan Torija Cardona Alcázar de Sevilla Alcañiz Sotomayor Consuegra

castillos peninsulares

calaf

calaf_escudo

El castillo de Calaf se encuentra ubicado en la parte alta del municipio del mismo nombre en la comarca de la Segarra provincia de Barcelona.

 

Construido durante el siglo XI, está en un punto estratégico de control de dos vías de comunicación,  una de norte a sur que comunicaba el norte de Cataluña, Alt Urgell y Solsonés, con un ramal de la vía Augusta, pasando por el municipio romano de Sígarra, actual Prats del Rei, y la otra de este a oeste, comunicando la Segarra y las tierras de Lleida con Cataluña central.

 

Para conocer los orígenes del castillo de Calaf, hay que situarse en los inicios de la época feudal, en el contexto histórico de la repoblación de Cataluña. En aquellos tiempos las intrusiones y ataques sarracenos fueron frecuentes en el territorio y la zona de la Alta Segarra se convirtió en tierra de frontera entre la Cataluña cristiana, establecida en el norte del territorio, y la Cataluña ocupada por los musulmanes, establecida en el sur.

 

Así pues, al ser tierra de frontera, la zona de Calaf se convirtió en tierra de nadie y fue quedando despoblada por las idas y venidas constantes de los dos bandos, que hacían que vivir fuera peligroso. En 1010 y 1015 el conde Ramón Borrell y la condesa Ermesenda dieron al obispo de Vic un territorio de nombre Segarra para repoblar. 

calaf_lateral

En 1015 el obispo dio al levita (dueño de castillo o castillos en servicio de la iglesia) Guillermo de Oló, castellano de Mediona y Clariana esta marca de la Segarra en la que estaban los tres montes de Calaf, Calafell y Ferrera.

 

En 1038 quedó establecida la estructura feudal: los obispos de Vic, señores eminentes, los vizcondes de Cardona feudatarios que designaron castellanos, cuyas familias irían cambiando. En el siglo XII se documenta una familia de nombre Calaf, probablemente castellana del castillo. Entre finales del siglo XI y comienzos del XII se Llega a emitir moneda vizcondal de Calaf.

 

En 1318 el castillo de Calaf quedó vinculado al vizcondado y a partir de 1375 en el condado de Cardona. Según el censo del 1359 Calaf contaba 63 fuegos y figuraba dentro de la vegueria de Cervera. La casa de Cardona era señora de la Villa de Calaf.

 

En 1462 en la guerra contra Juan II se menciona el castillo como "muy fuerte y defensivo". En 1602, hay mención de "la capilla del Castillo" anteriormente al 1620 a menudo se habla de la iglesia de San Pedro del Castillo. En 1781 el castillo acabo en ruinas hasta llegar a hoy en día que se han aplicado diversos trabajos de recuperación.

calaf_entrada

El castillo de Calaf es una fortificación que cuenta con planta poligonal con cinco lados de longitudes ligeramente diferentes, los muros tiene un grosor de entre 270 a 300 cm. Actualmente los muros tienen una altura variable que en algunos tramos supera los 10 m.

 

En el angulo nordeste hubo una planta circular, ahora totalmente derrumbada. Las paredes perimetrales están hechas con sillares grandes (30 x 35 cm), bien escuadrados y colocados en soga. La puerta está situada en la parte meridional que da a la población.

 

El municipio de Calaf se encuentra situado en la comarca del Anoia. Se trata de un pueblo con mucha historia, ya documentado en el siglo XI, aunque se han encontrado restos de una villa romana anterior. Para hacer una visita a Calaf puede ser buena idea partir de la Plaça Gran, una plaza rodeada de casas señoriales, como la Casa Servitje, la Casa Mensa, Cal Nadal, Can Torrescassana, Can Matrícules o la Casa Cortadella; y donde antiguamente se celebraba el Mercado de Calaf. Justo delante encontramos la iglesia parroquial de Sant Jaume, de estilo renacentista con motivos góticos, construida el año 1603 sobre la antigua capilla de Sant Miquel (1356).

 

 

En la parte más alta de la villa encontramos el Castillo de Calaf, del siglo XI, y del que hoy día únicamente podemos ver sus restos. A sus pies se encuentra el Hospital, datado el siglo XVI, y que daba cobijo a los peregrinos y viajantes; más tarde se convirtió en la sede de los monjes carmelitas, y hoy en día es el centro cívico de Calaf.

 

En marzo de 2011 terminaron las tareas de restauración del castillo de Calaf, iniciadas en julio de 2009, y que han permitido recupera la estructura exterior del monumento, así como hacer visitable el interior. Las obras han sido financiadas entre el Ministerio de Fomento, el Incasòl y el Ayuntamiento de Calaf, a través del programa del 1% Cultural. El 8 de noviembre de 1988 fue calificado como Bien de Interés Cultural.

Template by Clairvo Yance
Mariano García marianogarcia.besaba.com and Mariano García.