ruinas Loarre Manzanares Segovia Coca Ampudia Ponferrada Butrón Bellver Peñafiel Olite Almodóvar Alarcón Almansa Belmonte Turégano Mombeltrán Jadraque Alhambra La Mota Monterrei San Javier Aljafería La Atalaya Alburquerque Calatrava La Nueva Cuellar Sigüenza Fuensaldaña Seseña Simancas Oropesa Peñiscola Vélez Blanco Valencia de don Juan Torija Cardona Alcázar de Sevilla Alcañiz Sotomayor Consuegra

castillos peninsulares

besora (santa maria de besora)

santa_maria_de_besora-escudo

El castillo de Besora es un castillo que corona una colina, situado a poniente del pueblo de Santa María de Besora, y a una altitud de 1.023 metros, en la comarca de Osona, del que hoy tan solo quedan las ruinas. Fue el centro histórico del territorio de los actuales municipios de Santa María de Besora, San Quirico de Besora y Montesquiu.

 

Las primeras noticias del castro Bisora y castro Bisaura datan de los años 885 y 887, en tiempos de Wifredo el Velloso. El primer documento en que consta una referencia más concreta sobre Besora data del 898 cuando el obispo Gomar de Vich consagró las iglesias de Santa María y San Quirico por solicitud de la abadesa Emma del monasterio de San Juan de Ripoll (dicho más tarde de las Abadesas). A partir de entonces, las dos parroquias de Besora formarán parte de la dotación del monasterio de San Juan. Hay que precisar que esta primitiva iglesia parroquial de Santa María era la de arriba del castillo y de la que aún quedan ruinas del siglo XI.

 

La primera noticia documentada del castillo data del 921 con motivo de una venta a la abadesa Emma de un terreno propiedad del castro Bisaura (la palabra Bisaura ha acabado denominando la región natural del entorno de San Quirico de Besora). En el aspecto civil, el dominio del término de Besora pertenecía a los condes de Barcelona, los cuales tenían en Besora un caballero con título de vicarius o veguer. De hecho, era el señor de los términos y castillo. El primer señor conocido de Besora se llamaba Ermemir (975) y estaba casado con Ingilberga que, viviendo su marido, tuvo una hija natural con el conde Oliba Cabreta de Cerdaña que se dijo Ingilberga y que fue la última abadesa de San Juan.

santa_maria_de_besora

En 1136, Ramón Berenguer IV encomendó varios castillos, entre ellos el de Besora, al gran senescal Guillem Ramón. Más adelante, los feudatarios o castellanos adoptaron de nuevo el locativo de Besora con el retorno del conocido nombre de Gombau de Besora entre los sucesores (1201). Durante el reinado del rey Jaime I el Conquistador, Guillermo de Besora acudió a la conquista de Valencia (1238).

 

En 1243, Ramón de Besora celebró un acuerdo con Ramón de Milany a causa de unas disensiones, aunque posteriormente descendientes de los Besora y los Milany llegaron a casarse. En 1276, el rey Pedro el Grandeordenó que se devolviera a Gastón de Moncada, vizconde de Bearne, la potestad del castillo de Besora, si bien en 1285 el monarca reclamó la posesión de Besora y Curull para la corona.

 

 

En el año 1329, los comisarios reales embargan al señor de Besora todos los honores, censos y pertenencias del término del castillo debido a sus desastrosas finanzas. A partir de aquí, la posesión del castillo se alterna entre los señores de Besora y los condes-reyes catalanes (Pedro IV de Aragón, Juan I de Aragón, Martín I de Aragón y Fernando I de Aragón).

santa maria de besora_ruinas

Los historiadores sitúan la construcción del castillo a finales del s. IX, bajo las órdenes de Wifredo el Velloso, conde de Urgell y Cerdanya, cuando llevaba a cabo su política de forestación de estas tierras. La antigua parroquia de Santa María es el resto más vistosa del monte del castillo de Besora. La iglesia consta que fue consagrada en el año 898 por el obispo Gotmar a petición de Emma, hija de Wifredo el Velloso y abadesa del monasterio de San Juan de las Abadesas, fundado por su padre en 885. Destaca el campanario cuadrangular de tres plantas y el porche, seguramente del siglo XII.

 

Inicialmente castillo del condado de Osona, los vasallos de los condes vivieron en el castillo de Besora hasta finales del s. XIII, pasando después a habitar el castillo de Montesquiu. Este castillo, era defensivo, a diferencia del de Montesquiu, que la familia Besora usaba más como palacio residencial. Fue en época del noble Castlà Gombau de Besora (aprox. 992-aprox . 1050), hijo de Eremir de Besora, que el castillo tuvo su máximo esplendor. Fue señor de los castillos de Eramprunyà, Cubelles, Pacs, Montbui, Montornès y de otros territorios. Gombau de Besora fue consejero de los condes de Barcelona, y hombre influyente y apreciado en la corte de la condesa de Barcelona, Girona y de Osona.

Template by Clairvo Yance
Mariano García marianogarcia.besaba.com and Mariano García.