puebla de sanabria
El castillo de Puebla de Sanabria se eleva elegantemente sobre un cerro rocoso que domina el valle del manso río Tera, en la localidad de Puebla de Sanabria, provincia de Zamora. Se encuentra
integrado en las murallas y asentado en un primitivo pueblo celta. Por la parte este da a un precipicio y, por las otras a la villa.
Lo mandó construir, a modo de castillo-palacio, Don Rodrigo Alonso Pimentel, cuarto conde de Benavente, miembro de la poderosa nobleza castellana y poseedor de numerosos castillos, en el siglo XV
sobre una antigua torre del siglo XIII perteneciente a la familia Losada. La construcción se alargó hasta principios del siglo XVI y prestó buenos servicios a los Reyes Católicos en su lucha con
Portugal. En el siglo XVII se amplió con nuevas técnicas de artillería.
Es propiedad del Ayuntamiento de Puebla de Sanabria, y alberga, en la torre El Macho, la Biblioteca pública municipal y distintas salas dedicadas a actividades culturales.
Hace muchos siglos, un buen día, pasó por estas tierras Cristo disfrazado de mendigo. Todos los habitantes le volvieron la espalda, a excepción de unas mujeres que hacían pan. Le echaron un
pedazo más que creció en la tahona y fue imposible sacarlo. Ante tanta generosidad, el Señor hizo brotar el espectacular lago de Sanabria.
Es uno de los castillos mejor conservados de la provincia de Zamora, y pertenece a un grupo de fortalezas construidas en Galicia y Portugal, que se caracterizan
por tener una gran torre en el interior del recinto amurallado.
El recinto es de forma cuadrada, protegido por cubos. En el patio destaca la torre de El Macho que presenta cuatro pisos construidos en buena sillería de
granito. Está rodeado por una barrera de planta rectangular con cubos en los ángulos. Los dos cubos de la entrada son semicirculares y tienen almenas.
La torre del homenaje está situada en el interior del patio de armas. Perteneció a la familia Losada. Tiene planta cuadrada con una escalera situada en un cubo
semicircular a la que se accede a través de un puente móvil. Se distribuye en varios pisos que están recubiertos con bóvedas de cañón. Está defendida por una ladronera con gran proyección
exterior.
Posee una galería cubierta situada en el lado sur, dominando el valle del río, y desde la que se puede observar un precioso panorama con la Peña Negra rompiendo el horizonte.
El lienzo presenta tres pisos con distintos vanos adintelados, sin orden y rematados en una galería dividida interiormente en dos amplias y largas habitaciones.
La torre del homenaje alberga el Centro de las Fortificaciones, cuatro plantas con paneles informativos, dos juegos interactivos y un audiovisual histórico en el que el visitante conocerá de
forma amena la historia del castillo, de la villa y de los alrededores, así como otras fortalezas de la provincia.