iscar
La primera mención escrita de Íscar data del año 939, al relatar las crónicas musulmanas el camino seguido por las tropas deAbderramán III: ...trasladándose luego a Hins Skr (castillo de Iscar) que fue hallado abandonado, lo arrasaron y asolaron las propiedades de sus gentes....La repoblación cristiana de Iscar tuvo lugar en 1086 por Alfonso VI y Álvar Fáñez de Minaya.
Sobre las ruinas de anteriores fortalezas, dominando la tierra de pinares, se alza el castillo de Iscar. Defendiendo el acceso desde el páramo, se dispuso un foso excavado en las rocas calizas.
La parte más antigua conservada, de finales del s. XIII, corresponde a restos de las murallas y a la estructura interior de la torre del homenaje. El muro oeste acogió un gigantesco espolón defensivo, flanqueado por dos torrecillas, transformando la planta en pentagonal. En el quinto vértice aparecen los escudos de don Pedro de Zúñiga y Avellaneda y de su esposa Dña. Catalina de Velasco y Mendoza, II Condes de Miranda, que permiten fechar la obra entre 1478 y 1493. Delante de este espolón se construyó una pequeña barrera artillera adelantada formada por cuatro cubos circulares con troneras.
En la segunda mitad del s. XV se procedió a un refuerzo general de la torre, dividida en cinco salas con ayuda de niveles de madera. La entrada a la misma se protegió con un cuerpo torreado, a modo de barbacana, que servía de antepuerta y acceso a la torre con una pequeña pasarela levadiza. En el tercer nivel se construyó una bóveda de crucería. En el primer tercio del S. XVI fue preciso reforzar la bóveda de sillería con una robusta columna central, coincidiendo con la reconstrucción del muro sur.
En 1998, las excavaciones arqueológicas del extremo oriental del patio de armas desvelan restos de muros y pavimentos de diversas estancias residenciales. Su fachada estaba formada por una galería porticada de columnas y arquerías de estilo gótico final.